Varias lenguas en México pueden ser traducidas de forma automática gracias a sistemas informáticos, como algunos programas desarrollados por especialistas de la UNAM, aunque se advierte que el camino para una plena traducción apenas comienza pues los registros son escasos.

El wixárica de Nayarit, ayuuk de Oaxaca, náhuatl clásico y moderno, mexicanero de Durango y yorinqui del Estado de México son las lenguas que contiene el programa desarrollado por los especialistas del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMAS).

El papel de los registros lingüísticos en la conservación y comprensión de una lengua

El reto en la programación de un software que permita traducir lenguas mexicanas de las que hay muy pocos hablantes y aún más escasos registros, es la existencia de un corpus lingüísticos. En ocasiones se tiene que partir desde la creación por una tradición de escasa o nula escritura.

A esto se suma, apunta Gaceta de UNAM, que las voces originarias de México suelen tener mayor predominancia de forma oral antes que escrita, y que normalmente las lenguas originales suelen no tener un consenso lingüístico claro entre diversas comunidades de hablantes.

Las palabras, conceptos e incluso frases completas tienen variaciones entre la población hablante. Para comprender más cualquier idioma es necesario contar con suficientes registros lingüísticos y así lograr tener una visión más amplia de la expresiones y usos.

Proyectos mexicanos para documentar las lenguas originales

El estudiante de maestría Delfino Zacarías Márquez Cruz, hablante del Ayuuk (mixe), se encuentra trabajando en un método de interpretación.

Un proyecto de traducción del Wixarika al español fue realizado por Jesús Manuel Mager Hois en su proyecto de tesis de maestría.

Así mismo, para aprender a interpretar la lengua mazahua, César Cruz desarrolló la aplicación móvil llamada MazahuApp, la cual incluye 5 variantes dialectales y 4 formas de aprender la lengua.

Grandes corporaciones como Microsoft han contribuido junto a universidades a la creación de software para interpretar lenguas como el otomí y el maya. Las universidades de Querétaro y Yucatán contribuyen a Heritage, programa de esta tecnológica en el que se busca rescatar las lenguas originarias.

Se requiere mayor registro de las lenguas para un conocimiento real

Sin embargo algunos expertos señalan que las bases de datos de varias de estas lenguas en estos traductores son en realidad deficientes.

Así como el español está en constante evolución al igual que todas las lenguas, solo un registro constante y de amplio criterio podría asegurar una verdadera comprensión de cualquiera de las lenguas originarias.

Es necesario un mayor registro de hablantes, palabras, definiciones y expresiones para comprender mejor las lenguas no hispánicas de México.

La lengua; un código

Así como existe un deseo por el entendimiento, los seres humanos también buscan cierta intimidad, por lo que no es extraño que exista cierto rechazo al registro procedente del exterior, así mismo sería común que en algunas comunidades exista un rechazo por la imposición de un estándar que procede desde el exterior, o con una perspectiva espacial o temporal muy específica que no los englobe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *